Introducción a la música de los años 30
Con la llegada del cine sonoro las bandas sonoras cobran un importante protagonismo, y salen a relucir grandes maestros que marcarían el camino a seguir. Es cierto que no tenían los medios técnicos que hoy están disponibles, pero la música era pura en su esencia, y los referentes eran nada más y nada menos que los compositores de la música clásica. Estos años se caracterizan por una mayor profesionalización de la música de cine, triunfan compositores llegados a EEUU desde Europa.
Los compositores Erich Korngold y Max Steiner son los mayores representantes de la música de cine esta época. La música sufría una metamorfosis, pasando de un acompañamiento constante a un empleo más selectivo para subrayar ciertos momentos, se usa el leitmotiv para los personajes. Según palabras de Max Steiner "..entre los productores, directores y músicos de la época dominaba siempre el miedo a que les preguntaran de dónde salía la música. Por eso no ponían nunca música, a menos que pudiera explicarse por la presencia de una orquesta, fonógrafo o radio, que ya estaba especificado en el guión"
A partir de los años treinta, los grandes estudios tenían departamentos musicales completos, con una plantilla de compositores, adaptadores-arreglistas y directores de orquesta. Al principio, la música se ajustaba a la acción de modo bastante burdo, y se tomaban de los archivos musicales. Esto cambiaría en 1933, con la película King Kong, cuando el citado Max Steiner demostró lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes.
Comentarios
Publicar un comentario